Papaver rhoeas, la amapola silvestre, especie del género papaver, es una planta de ciclo anual que alcanza más de 5 dm de altura. De tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula verde pálido de forma cónica con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), conteniendo numerosas semillas que escapan a través de las grietas del opérculo. Florecen de principio a final de la primavera.
La amapola se ha asociado a la agricultura desde muy antiguo. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala yerba es fácil de combatir con los habituales métodos de control de plagas.
Las hojas son levemente venenosas para los animales herbívoros. Sin embargo, las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería, las partes verdes frescas se consumen como verdura y los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas. La savia, pétalos y cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide de efectos ligeramente sedantes, a diferencia de la variedad Papaver somniferum.
Castellano: amapola, adormidera (Tenerife)
Aragonés: ababol
Asturiano: papuela
Catalán: rosella
Euskera: mitxoleta
Gallego: papoula
Portugués: papoula