El Imagismo fue un movimiento de comienzos del Siglo XX en la poesía angloamericana, que favorecía la precisión de la imagen, y un lenguaje claro y preciso. Los imaginistas rechazaron el sentimiento y el artificio típico de la poesía del romanticismo y la poesía victoriana. Esto era en contraste con sus contemporáneos, los "Georgian poets" , quienes trabajaban dentro de la tradición. El grupo publicó los trabajos bajo el nombre de Imaginistas en revistas y en cuatro antologías que aparecen entre los años 1914-1917, donde destacan las más significantes figuras del Modernismo Inglés, así como importantes figuras en otros géneros aparte de la poesía.
Con base en Londres, los imaginistas fueron teniendo influencias en todo el Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos. Algo inusual para la época, los Imaginistas tuvieron en sus filas importantes figuras mujeres. Históricamente, el Imaginismo es importante porque fueron de los primeros en organizar el Modernismo en la literatura en lengua inglesa como un movimiento o grupo. En palabras de T.S. Eliot; "Por lo general el punto de partida de la poesía moderna es el grupo denominado 'imagists' (sic) formado en Londres alrededor de 1910."
En la época en que el Imaginismo surgió, Longfellow y Tennyson eran considerados como parangones para la poesía, y el público valoraba el tono moralista que a veces tenían sus textos. En contraste, el Imaginismo abogaba por volver a los valores considerados más bien Clásicos, como la franqueza en la presentación, la economía del lenguaje, así como el interés por experimentar con las formas no tradicionales del verso. El interés puesto sobre los objetos como tales (una tentativa de aislar en una sola imagen para revelar su esencia), también muestra los acontecimientos del momento en el arte, sobre todo el cubismo. El Imaginismo aísla los objetos usando lo que Ezra Pound llamó "detalles luminosos" ("luminous details"), la técmica de Pound llamada Ideogrammic Method de yuxtaponer casos concretos para expresar una abstracción, algo parecido al método del cubismo de sintetizar una única imagen desde múltiples perspectivas.