Camarasaurus significa "lagarto de cámaras". Su nombre se debe a que en cada vértebra tenía varios hoyos a los que se denominaba "cámaras" o "habitaciones".
Los primeros fósiles del Camarasaurus fueron hallados en Colorado, Estados Unidos, por Oramel Lucas y fue nombrado por Edward Drinker Cope en 1877. Ya en 1925, Charles Gilmore encontró el esqueleto completo del Camarasaurus en Norteamérica.
El Camarasaurus fue un herbívoro gigante que vivía en las exuberantes planicies de Norteamérica a finales del período Jurásico (entre 159 y 144 millones de años atrás). Vivía junto con el Diplodocus y aunque ambos eran saurópodos herbívoros de cuatro patas, las diferencias existentes en cuanto a cráneo y forma de los dientes indica que se alimentaban de diferentes tipos de plantas.
Este saurópodo medía hasta 20 m. de longitud. Era un dinosaurio relativamente pequeño y hubiera podido caer presa de grandes terópodos carnívoros como el Allosaurus.
Los huesos de este gran herbívoro eran mucho más gruesos que los del Diplodocus; entonces es probable que pesara hasta 20 toneladas más, a pesar de tener cámaras que reducían el peso de la columna vertebral. El Camarasaurus probablemente no podía pararse en sus patas traseras ya que los huesos más gruesos y las largas extremidades delanteras indicaban que la parte frontal del cuerpo era muy pesada como para poder levantarla del suelo.
El Camarasaurus tenía una cola corta y un cráneo grande lleno de dientes fuertes y entrelazados que podían cortar ramas gruesas, pero a pesar de eso este dinosaurio necesitaba tragar piedras (llamadas gastrolitos) que, en el estómago se pulian y redondeaban, para ayudar a la digestión de los alimentos. Vivía en bosques coníferos abiertos donde se encontraban por doquier plantas alimenticias duras.