Marxismo analítico

El marxismo analítico se refiere a una interpretación del marxismo, dominante sobre todo en el mundo académico anglosajón durante la década de los '80, basada, según sus proponentes, en el análisis riguroso de la temática tradicional del marxismo pero suprimiendo categorías filosóficas imposibles de comprobar empíricamente, así como descartando la filosofía de tipo más metafísico y hegeliano presente en Marx. Su origen se encuentra en el llamado September Group, llamado así porque sus miembros solían reunirse en el mes de septiembre para discutir y desarrollar sus investigaciones. El September Group se apodó cómicamente a sí mismo como "Non-Bullshit Marxism" o "Marxismus sine stercori tauri". Una de sus rupturas más importantes con el marximo más ortodoxo es la crítica a la teoría del valor del trabajo de Marx. Entre sus aportaciones destaca su análisis de la explotación desde la teoría de juegos (Jon Roemer) o la revitalización del análisis de clases, destacando sus aportaciones empíricas al debate (Erik Olin Wright).

Los miembros más destacados del grupo son Gerald A. Cohen, Jon Roemer, Jon Elster, Adam Przeworski, Erik Olin Wright, Philippe van Parijs y Robert van der Veen.

Las dos propuestas principales de esta corriente son el socialismo de mercado (formulado por Olin Wright) y la renta básica universal (a partir de la propuesta de Philippe van Parijs y Robert van der Veen).