Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
Esta hipótesis, todavía poco conocida del público, no es nueva; sin embargo, hace poco tiempo que la comunidad científica empezó a considerarla con atención. La inquietud acerca del cambio climático que se avecina no es ajena a la vuelta a la actualidad de esta teoría.
El hecho fundamental que la justifica es la presencia en todas las latitudes (descontando la deriva de los continentes) de vestigios de hielo, en las capas geológicas que corresponden a una misma era, el Proterozoico, hace entre 800 y 550 millones de años.
En 1998, Paul Hoffmann y Daniel Schrag, de la universidad de Harvard, justifican esta hipotésis en un artículo de la revista Science con argumentos de tectónica de las placas y de mecanismos climáticos. Afirman además que, en aquella era, hubo varios ciclos de glaciación total y deshielo.
Un equipo francoestadounidense dirigido por el climatólogo Yannick Donnadieu (que trabaja en el CNRS francés) publicó el 18 de marzo de 2004 en la revista Nature una posible explicación del fenómeno, apoyada por simulaciones informáticas.