La era común es la denominación que reemplaza alternativamente la de "era cristiana". Se designa a través de ella el mismo período de tiempo que computa los años a partir del año 1(convencionalmente el año del nacimiento de Jesús) pero con una visión universal que excluye la parcialidad religiosa.
AEC o a. e. c. (‘antes de la era común’) y EC o e. c. (‘era común’), son usos alternativos de las abreviaciones a. C. (‘antes de Cristo’) y d. C. (‘después de Cristo’) establecidas por el anno Dómini del calendario cristiano. La utilización de e. c. como ‘era común’ se utiliza crecientemente en todo el mundo para unificar criterios con culturas, religiones e ideologías de todas las latitudes que no se sienten representadas con un calendario de origen cristiano.
Algunos critican su uso como un eufemismo o un intento de dar al discurso un sentido políticamente correcto, señalando que el año 1 continúa centrando la fecha en el supuesto nacimiento de Jesús.1]. Por otra parte, en otros círculos se cuestiona incluso la existencia de Jesús como realidad histórica2], de modo que —al no existir pruebas suficientes de la existencia de ese personaje— ello lo descalificaría como un referente histórico válido.3]
Siendo una de las razones de la popularización de «era común» el significado de representación universal, el término ya ha desarrollado equivalentes en otras lenguas que no han recibido influencia decisiva del cristianismo, tal el caso de la República Popular China que abolió en 1949 la era de la República de China desde su fundación para usar «era común» (公元 gōngyuán). Algunos chinos usan zhŭhoù 主後 (literalmente, ‘después del Señor’). Adicionalmente, el término «era común» es preferido por académicos en diferentes áreas, como por ejemplo, la American Anthropological Association (Asociación Antropológica Estadounidense).4] En algunas ocasiones, en lugar de e. c. se puede encontrar la abreviación e. v. (en latín, era vulgaris: ‘era común’).5]