Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
Arma de fuego de infantería empleada entre los siglos XVI y XIX. Surge como evolución del arcabuz, su cañón mide hasta metro y medio. Originalmente, al aparecer a finales del siglo XVI,era grande y pesado y se necesitaba una horquilla para apoyarlo si se quería apuntar de manera correcta. Debido a esto (y al menor precio) el arcabuz siguió usándose también durante el siglo XVII. Más tarde fue evolucionando a modelos más ligeros, que se impusieron definitivamente con el siglo XVIII. El mosquete usaba balas (o "pelotas") el doble de pesadas que el arcabuz, con el lógico aumento de poder de detención. Su alcance efectivo también era mayor. Solía usarse a unos cincuenta metros, aunque en teoría el alcance eficaz rozaba los cien, frente a los cincuenta metros del arcabuz, que solía usarse a veinticinco o menos metros. A partir de mediados del siglo XVII,emplea un sistema de disparo en teoría muy similar, pero en practica mucho más moderno (para la época) ya que incorporaba una llave de chispa asistida por un pedernal, permitiendo mayor velocidad y eliminando la engorrosa mecha del arcabuz.
Aunque muchos coinciden en que el arcabuz y el mosquete son muy parecidos, el mosquete es mucho mejor en cuanto a ventajas, ya que era más ligero, certero y mortal que el arcabuz. A medida que evolucionó el mosquete, la culata mejorada, y en general el diseño, permitieron que el soldado por primera vez fuera autosuficiente en el campo de batalla, pues, por primera vez las armas eran casi 100% seguras, rápidas y efectivas en la lucha cuerpo a cuerpo, además permitían disparar hasta 3 balas por minuto. Los arcabuceros apenas dispararaban una bala cada 2 minutos.Esto es en los modelos más desarrollados,de chispa, puesto que los originales de finales del siglo XVI y parte del XVII, podían ser incluso más lentos de disparar que el arcabuz.
El mosquete aunque era muy veloz en comparación con el arcabuz, aún era lento si se visualiza a un mosquetero tratando de disparar contra una multitud de enemigos. Por tal razón al mosquete le fue incorporada una bayoneta. Esta, que al principio se metía en el cañón, impidiendo el disparo, a mediados del siglo XVII se pudo calar sin obstruir el cañón, permitiendo, junto al mayor alcance y potencia del arma, prescindir de las unidades de lanceros con picas que los protegían, en favor de más mosqueteros. Por primera vez en la historia los hombres en el campo de batalla no eran una mezcla de espadachines, lanceros, mosqueteros, ballesteros, arqueros y jabalineros: casi todos los ejércitos comenzaron a estandarizar sus fuerzas militares dejando en la lucha frente a frente solo a los mosqueteros, por el poder de fuego que representaban y por que se podían defender muy bien tanto de soldados regulares como de caballería.