El náhuatl (que posiblemente deriva de la palabra nahuatlahtolli; «el habla clara») es una lengua uto-azteca hablada en México. También es conocido como mexicano, azteca o mexicanero, si bien se trata de nombres que suelen producir errores históricos o generalizaciones o abstracciones desafortunadas, pues existen en lo que hoy es México muchas otras lenguas prehispánicas. Lo cierto es que la gran importancia de esta lengua radica en que fue la lengua oficial del imperio azteca desde el siglo XIII o antes, hasta su caída (el 13 de agosto de 1521), y aún tiempo después los europeos siguieron usando el náhuatl con los propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
El náhuatl es la lengua amerindia con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente 1 millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.