Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!
Marcel Lefebvre (Tourcoing, Francia, 29 de noviembre de 1905 - Martigny, Suiza, 25 de marzo de 1991). Arzobispo católico romano francés que se opuso a las reformas doctrinales y disciplinares introducidas en la Iglesia por el Concilio Vaticano II. Fundador de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.
Enviado por su obispo a cursar sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, fue ordenado sacerdote en 1929 por Monseñor Liénart, apodado el "arzobispo rojo" de Lille. Habiendo madurado en él la idea misionera y siguiendo el paso de su hermano, se unió a Congregación del Espíritu Santo. Tras su noviciado y profesión fue enviado a África, desempeñándose como misionero en diversos lugares. Pío XII lo nombró obispo de Dakar (1948-1962), elevándolo posteriormente al rango de Arzobispo, y desigándolo también Legado Apostólico (una especie de Nuncio o Embajador) para toda el África francófona. En 1962 es nombrado obispo de Tulle en Francia, reteniendo el título de Arzobispo. En calidad de Superior General de los Padres Espiritanos, fue llamado por Juan XXIII para formar parte de la Comísión Central Preparatoria del Concilio Vaticano II.
Durante el Concilio Vaticano II, fundó junto a Mons. de Castro Mayer, obispo de Campos (Brasil), Mons. Geraldo Proença Sigaud, obispo de Diamantina (Brasil) y Mons. Carli, obispo de Segni (Italia) el Coetus Internationalis Patrum, al que adhirieron 450 obispos, con el objeto de defender en el aula conciliar la doctrina y disciplina tradicional de la Iglesia. Después de renunciar a su cargo de Superior General de su congregación en 1968, y a iniciativa de un grupo de seminaristas descontentos con la orientación que habían tomado los seminarios a los que concurrían, en particular, el Seminario Francés de Roma, a cargo de los Padres Espiritanos, en 1971 fundó en Friburgo (Suiza), con la anuencia del obispo del lugar, Mons. Charrière, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. La casa de formación que primero funcionó en la Rue de la Vignettaz fue posteriormente trasladada a Ecône (cantón de Valais, Suiza), donde la congregación tiene su principal instituto de formación religiosa.
Debido a la creciente concurrencia de jóvenes deseosos de recibir una formación tradicional en el sacerdocio, rápidamente se granjeó la oposición del episcopado francés, que denominaba el Seminario de Ecône "seminario salvaje". Vencido el término de 5 años, durante el cual la existencia de la congregación fundada por Mons. Lefebvre es puesta a prueba de acuerdo a las normas canónicas, el sucesor de Mons. Charrière en la sede de Friburgo, Mons. Mamie, a instancias de una solicitud venida de Roma, no renovó el permiso para que la misma subsistiera, acto que posteriormente fue refrendado por una comisión de 3 cardenales nombrada por Pablo VI.
En ese estado, Mons. Lefebvre interpuso un recurso suspensivo ante el Tribunal de la Signatura Apostólica, pero su presidente, el Cardenal Staffa, se negó a darle trámite respondiendo -según parece- a un pedido del entonces Cardenal Jean Villot, francés, Secretario de Estado de Pablo VI.
Desde el entonces el recurso suspensivo de supresión está pendiente, de modo que Mons. Lefebvre ha considerado que a falta de pronunciamiento sobre un recurso suspensivo, la medida que suprime su congregación ha quedado pendiente de resolución, y por lo tanto, su congregación continúa existiendo hasta tanto la Santa Sede no se expida sobre el fondo del asunto.
En 1976 recibió una monición canónica para que no procediera a la ordenación de la primera tanda de jóvenes formados en Ecône, la cual desoída, hizo recaer sobre él la suspensión "a divinis" el 22 de julio de 1976.
Consolidándose la situación en el tiempo, y por interposición de otros factores, tal el caso de la reunión ecuménica de Asís de 1986, Mons. Lefebvre, ya octogenario, confiesa que se le acaba el tiempo para nombrar un sucesor en el episcopado. Tras una serie de reuniones con autoridades romanas, durante cuyo transcurso se le aseguró que el Papa Juan Pablo II no se oponía, en principio, a darle un sucesor, se bosquejó un proyecto de acuerdo. Pero tan pronto como estampó su firma en el documento, el Cardenal Ratzinger le envió un subalterno para solicitar de él una carta pidiendo perdón al Papa por lo que había hecho.
Negándose a hacerlo, en la inteligencia -quizás subjetiva- de haber hecho un bien a la Iglesia, se desdice del acuerdo y poco después, remitiéndose a aquella seguridad que se le había dado de que el Papa no se oponía a darle un sucesor, decide consagrar 4 obispos escogidos de entre miembros de su congregación: los padres Alfonso de Galarreta (hispano-argentino), Bernard Fellay (suizo), Richard Williamson (inglés) y Bernard Tissier de Mallerais (francés).
Respecto al contencioso de si el acto de consagrar obispos puso en cisma a Mons. Lefebvre (consagrante), al co-consagrante (Mons. de Castro Mayer) y a los 4 consagrados, puede considerarse que recientemente el Card. Darío Castrillon Hoyos, Prefecto de la Sagrada Congregación para el Clero y Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, en entrevista a la Revista 30 Giorni, afirmaba que en el caso de Mons. Lefebvre "no se trata de un cisma formal". De igual manera, en entrevista concedida al canal 5 de Italia el 13-NOV-2005 indicaba: "No se puede decir en terminos correctos, exactos y precisos, que existe un cisma. Hay una actitud cismática en el hecho de consagrar obispos sin mandato pontifício. Ellos están dentro de la Iglesia. Existe únicamente el hecho de que una total, más perfecta comunión está faltando —como quedó afirmado durante la reunión con el Obispo Fellay— una comunión más plena, porque la comunión existe."
El contenido de esta página es un esbozo sobre religiosos. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.