Asilo político

El asilo político es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su suelo a inmigrantes que han dejado su país de origen debido a la persecución por causas políticas, raciales y religiosas entre otras. Los refugiados se ven forzados a huir porque no disponen de ningún tipo de protección por parte del gobierno de su propio país.

Actualmente, también se consideran refugiadas por razones humanitarias las personas que son víctimas de las guerras, la hambruna y los desastres medioambientales. Además, Francia, Canadá y Estados Unidos han concedido el estatuto de refugiadas a mujeres que han sufrido mutilaciones sexuales o que correrían el riesgo de sufrirlas si permanecieran en sus países de origen y España lo ha concedido a personas homosexuales perseguidas por su orientación sexual.

Las legislaciones y jurisprudencias nacionales difieren ampliamente en el alcance del derecho de asilo. Sin embargo, los acuerdos internacionales de los que forma parte cada Estado siempre prevalecen sobre el derecho interno, y esto, en todos los casos. Ciertos países desarrollados han establecido una cuota de refugiados a los que están dispuestos a conceder asilo, generalmente como resultado de un conflicto armado en curso. Desde la última década del siglo XX la mayoría de estos refugiados provino de Irán, Iraq, Palestina, Afganistán, Rwanda, Burundi, Sudán, Congo, Cuba Sáhara Occidental, Albania y Antigua Yugoslavia, Ahora llamada Serbia-Kosovo (Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Kosovo). Países durante los periodos que está regido por una dictadura, o por cualquier conflictos armado ejemplo: España-Franco, Chile-Augusto Pinochet, Iraq (radicales islámicos contra Otan-Estados Unidos-Reino Unido), etcétera.

Bajo la Convención sobre Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967 de acuerdo con estos compromisos contraídos internacionalmente, las naciones están obligadas a conceder asilo político y no pueden ni deben devolver por la fuerza a un refugiado a su país de origen por el peligro que le significa, pero esto habitualmente es pasado por alto.

El Día Mundial se celebra el 20 de junio. (Se traslada al viernes, sábado o domingo de la semana correspondiente según si el país es mayoritariamente Islámico (viernes), Judío (sábado) o Cristiano (domingo)).