Esclavitud

El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas donde históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan esclavizados son vistos, para el pueblo que esclaviza, como seres “bárbaros o salvajes” particularmente por la fuerte diferencia en practicas rituales y creencias religiosas.

Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas de autoritarias de gobierno1].

En general la esclavitud es entonces el proceso mediante el cual un ser se impone sobre otro que considera inferior para realizar labores que le representen beneficios en materia económica mientras el esclavo sufre la reducción de su persona, la privación de su libertad y carece de disposición autónoma de si mismo.


El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.