Milla náutica

La milla náutica (NM, del inglés: Nautical Mile), también llamada milla marítima, se introdujo en la náutica hace siglos, y fue adoptada, con muy ligeras variaciones, por todos los países occidentales. Todavía es utilizada por todos los navegantes del mundo, incluso por aquellos que están acostumbrados al sistema métrico. Es igualmente usada para la navegación aérea.

La definición de la milla marina está relacionada con las dimensiones de la Tierra. Es la distancia equivalente a un arco de un minuto sobre un círculo máximo. Tomando como círculo máximo el Ecuador, la división de la longitud de la línea ecuatorial (redondeada en 40000km para el cálculo) entre los 21.600 minutos totales da como cociente 1851,85m, que normalmente se redondea a 1852m, y ésa es la longitud de la milla náutica.

Sin embargo, la Tierra no es una esfera perfecta, por lo que si se considera un círculo máximo otro que el ecuador, como puede ser un meridiano, la medición de la milla náutica puede variar en unos pocos metros según la ubicación. Por lo tanto, la Conferencia Hidrográfica Extraordinaria Internacional de Mónaco adoptó en 1929 una milla náutica de exactamente 1852 metros. En un día se unificó el valor de la milla náutica en todo el mundo, excepto para los E.E.U.U. que se añadieron a esta definición en 1954 y los ingleses y su imperio que lo hicieron en 1970, abandonando su Milla del Almirantazgo de 1853,184m ó 6080ft.

En cartas náuticas (proyección Mercator) cada minuto de latitud medido sobre los márgenes izquierdo o derecho representan una milla.