Anarco-capitalismo

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

El anarco-capitalismo, también conocido como sistema de ley policéntrica y llamado algunas veces "anarquismo de mercado" (aunque esta última definición no sería la apropiada puesto que se refiere a otra ideología, por eso puede ser rechazada en muchas ocasiones), es una filosofía política basada en la idea de la libertad del individuo (desde la perspectiva liberal y a través de su visión del capitalismo) y sus corolarios lógicos: el derecho absoluto a la propiedad privada y la prohibición de la coacción o el fraude en contra de personas o sus propiedades, siendo la ley en una sociedad anarco-capitalista el resultado de la celebración de contratos voluntarios entre individuos libres. A partir de estas premisas, se deriva el rechazo al Estado (como institución que ejerce un monopolio de la violencia en una determinada área geográfica) y la adopción del capitalismo de libre mercado como sistema económico. En el anarco-capitalismo, el monopolio estatal de la violencia (que es financiado por medio de impuestos) sería reemplazado por agencias privadas, que competirían en un mercado de servicios de protección y defensa para los individuos.

Es una corriente económica y política del liberalismo que extrae sus ideas principalmente de la escuela económica austríaca, del liberalismo clásico y del libertarianismo. También toma algunos conceptos que forman parte del anarcoindividualismo, pero desechando o modificando partes importantes de sus principales implicaciones. Así, no se puede considerar que es siquiera una fusión del liberalismo con el anarquismo ya que no toma en cuenta ninguno de los elementales puntos de vista dentro del anarquismo ni forma parte de tal movimiento político, sino que más bien es una derivación exclusiva de varios de los planteamientos liberales libertarianos.

El anarco-capitalismo puede ser considerado como un desarrollo extremo del liberalismo, el cual busca la limitación del poder del estado al mínimo necesario para ser capaz de proteger la vida, propiedades y libertades de los individuos y el incremento al máximo de la libertad individual. Para alcanzar este fin (máximo de libertad posible) los liberales consideran esencial la institución de un estado en ejercicio del monopolio de la violencia, mientras que los anarco-capitalistas consideran que la seguridad y la defensa no conforman una categoría de bienes distintos a los demás y que, por lo tanto, pueden ser producidos más eficiente por corporaciones de manera privada.