Aljez

En Aragón (España), en los pueblos del Valle del Ebro, se denominan "aljezares" las zonas donde aparece este mineral, que es muy abundante. "Aljecero" o yesero es la persona que fabrica o vende yeso. "Aljezón" es un cascote de yeso.

El aljez, o piedra de yeso, es una roca sedimentaria de origen químico. Los depósitos de aljez se originaron como consecuencia de disoluciones acuosas sobresaturadas en mares de poca profundidad, cuyas aguas se evaporaron. Este fenómeno tuvo lugar en los períodos Triásico y Terciario. En España, el aljez corresponde a depósitos terciarios del Eoceno.

El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico. Los cristales son de hábito prismático; tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras.

Se presenta en cristales a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); sacaroideo y translúcido (alabastro). Incoloro, blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o aun negro.

En el Valle del Ebro, los suelos de yeso originan una vegetación esteparia de gran valor ecológico llamada vegetación gipsófila. Plantas gispsófilas son la albada (Gypsophila hispanica) y asnallo (Ononis tridentata).

El hecho de que el Yeso sea soluble al agua provoca fenómenos kársticos en los depósitos de yeso que quedan expuestos a la acción del agua, (cuevas, dolinas, cañones, etc.) Uno de los mayores karst de yeso de Europa es el Karst en Yesos de Sorbas, en la provincia de Almería. Entre los fenómenos kársticos del yeso también hay que destacar la formación de geodas, por la recristalización de yeso en grietas o huecos de la propia "roca" de yeso, pero que por la menor presión generan cristales mucho mayores que los circundantes. Una de las mayores geodas del mundo se encuentra en Pulpí, también en la provincia de Almería.

Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica en azufre y calcio, hace del aljez un elemento de gran valor como fertilizante de los suelos, empleando el mineral pulverizado para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno.

El polvo de aljez se emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.

El aljez es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales, sirve pera obtener el yeso para construcción, profusamente utilizado en albañilería como pasta para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas.