La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una molécula formada por un anillo de pirimidina y otro de tiazol. Es necesaria en la nutrición de la mayor parte de los vertebrados y de algunos microorganismos. Su carencia en el hombre provoca una enfermedad conocida como beriberi. Su absorción en el intestino se realiza fácilmente.
Su forma activa, el pirofosfato de tiamina (TPP) o difosfato de tiamina, actúa como coenzima en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico o el ácido alfa-cetoglutárico. Además participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso.
El TPP actúa como coenzima de los enzimas que catalizan la separación y la transferencia de grupos aldehido. Por tanto, el TPP actúa como transportador transitorio de dichos grupos aldehido, que se unen al anillo de tiazol.
El TPP es coenzima de muchos enzimas, entre ellos del complejo piruvato deshidrogenasa, enzima clave en el metabolismo energético de los glúcidos, tras la glucólisis; también es coenzima del complejo alfa-cetoglutarato deshidrogenasa, enzima del ciclo de Krebs.
Estudios publicados en agosto de 2007 señalan que la ingesta de alimentos ricos en tiamina prevendría de ciertos graves efectos de las diabetes (sobre todo de complicaciones cardiovasculares, renales y oculares) ya que la tiamina protege a las células ante los niveles elevados de glucosa.
frijoles, carne de res, nueces, garbanzos, maíz, huevos, higos secos, hígado, avena, puerco, chícharos, cacahuates, patatas, levadura, arroz enriquecido, arroz completo, semillas de ajonjolí, frijol de soja, trigo y harina blanca enriquecida.
El contenido de esta página es un esbozo sobre medicina. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.