Guinea ecuatorial tiene una población joven (el 45% no supera los 15 años) con una tasa de natalidad en torno al 42 por mil y una mortalidad del 16 por mil. La esperanza de vida es de 49 años para los hombres y 53 para las mujeres. Sólo un 4% de la población tiene más de 65 años.
La población indígena, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú (fang) en Mbini y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Mbini), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (descendientes de fugados de los buques esclavistas y procedentes de la costa occidental africana, en Bioko), anobonesa (Isla de Annobón), y las etnias bisio y ndowe en la parte continental, junto a otras pequeñas minorías de inmigrantes nigerianos y cameruneses. Existe también una minoría de blancos europeos de ascendencia española, y mestizos.
El idioma oficial es el español y el francés también debería serlo, debido a su integración en la Comunidad Económica y Monetaria de África Central. Se hablan también fang (Mbini), bubi (Bioko), ibo e inglés criollo (Pidgin English), también en Bioko.
La gran mayoría de la población es católica (80'1%), aunque se profesan otras religiones cristianas (6'8%), religiones de los antiguos habitantes como el animismo (9'1%) y existe una minoría islámica (4%).
Destacan dos ciudades: Malabo, capital del estado con 31.600 habitantes, situada en Bioko; y Bata, ciudad en la región continental con 32.700 habitantes.
En diciembre de 2003, el Ministerio de Sanidad reconoció la existencia en el país de 15.000 personas afectadas por el sida, con una incidencia mayor entre los jóvenes, que representan el 80% del total. En el año 2005 la cifra de afectados había ascendido hasta 30.450.