Un pidginlenguaje caracterizado por combinar los rasgos sintácticos, fonéticos y morfológicos de una lengua con las unidades léxicas de otra.
El pidgin no es habitualmente el lecto materno de ningún grupo étnico o social; suele ser la lengua que emplea un inmigrante en su nuevo lugar de residencia, o una lingua franca empleada en una zona de contacto intenso de poblaciones lingüísticamente diferenciadas, como un puerto muy activo; los pidgins fueron frecuentes también en las colonias, mezclando elementos de la lengua de la nación dominante con los de los nativos y los esclavos introducidos en ella.
El hablante del pidgin emplea las estructuras formales de su lengua materna, a las que completa con vocablos de la lengua de su interlocutor; puesto que se emplean para mantener comunicaciones entre individuos con competencias lingüísticas diferentes, su gramática normalmente suele reducirse a lo indispensable. Si un pidgin se estabiliza como lengua de un grupo, se prefiere el término creole o lengua criolla.
El pidgin más antiguo del que se tiene noticia es la lingua franca o sabir, un dialecto empleado por los marinos y mercaderes del Mediterráneo desde el siglo XIV que continuó en uso hasta finales del siglo XIX. Muchos otros pidgins se han originado en la actividad comercial de los europeos; el pidgin de Guangzhou (del que una etimología popular, pero probablemente falaz, hace derivar en propio término "pidgin") se originó en los puertos chinos para la negociación.
Otra rica fuente de pidgins fue la introducción en las colonias americanas y caribeñas de esclavos de origen africano; la combinación de las distintas lenguas que estos hablaban —puesto que los esclavistas capturaban indistintamente a miembros de distintas etnias, muchas veces desconocidas u hostiles entre sí— con las lenguas de los terratenientes coloniales y los nativos amerindios dio lugar a numerosas mezclas, de las cuales la mayoría eventualmente se estabilizó en lenguas criollas. En Sudamérica, la combinación del portugués, el español y las lenguas tupí-guaraní dio origen a la Língua Gêral o ñẽen'gatu, hablado en la cuenca del Amazonas y empleada para los ritos umbanda hasta el día de hoy.
El origen del término no está claro. Se ha sugerido que la palabra se tomó de la pronunciación china de la palabra inglesa business ("negocios"), pero podría deberse también a la expresión pigeon English ("inglés de paloma"), en referencia a la paloma mensajera. La palabra china para pidgin, chino simplificado: 洋泾滨, chino tradicional: 洋涇濱, pinyin: yáng jīng bīn, tuvo su origen a partir del nombre del río Jīng, situado a lo largo de la frontera entre las tierras arrendadas a franceses e ingleses en Shanghai.
Pidgin English es el nombre dado por los anglohablantes al pidgin sino-anglo-portugués usado para el comercio en Guangzhou durante los siglos XVIII y XIX; en China esta lingua franca recibió el nombre de inglés de Guangzhou.