Neoliberalismo

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

El término neoliberalismo un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en la economía y defiende el libre mercado como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos1]. Sus partidarios lo suelen definir como una actualización de los principios del liberalismo decimonónico.

El llamado neoliberalismo es en buena medida fruto del trabajo teórico de la Escuela monetarista como Milton Friedman que ha finales de los años 70 buscaron una respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. En efecto, la aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial (estanflación) y creó unos déficits presupuestarios insostenibles. La crítica de estos autores tenía tres vertientes: discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada recomendando mantener fija dicha magnitud; desaconsejaban el uso de la politica fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

Estas tres innovaciones teóricas se basaban lejanamente en los trabajos de la Escuela Austríaca, como los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Carl Menger. Representaban en definitiva una rehabilitación de la Economía clásica y en los ámbitos académicos fueron llamados neoclásicos. La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin al fanatismo keynesiano que había guiado la mayoría de escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que si bien tuvo consecuencias negativas en el terreno social, reactivó la economía y dio una gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocó con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un déficit enorme (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar que eran las principales partidas).

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, nació una división entre los economistas partidarios de la nueva doctrina. Algunos volvieron a una versión del keynesianismo que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (Consenso de Washington) mientras otros opinaron que la reducción del Estado debía ser aún más drástica hasta limitarlo a lo completamente imprescindible. Estos últimos son los que pueden ser llamados más propiamente neoliberales o ultraliberales mientras que los primeros son simplemente liberales. Sin embargo, la izquierda y los altermundistas suelen usar el término como insulto contra cualquier posición que o ponga limites a la intervención de los Estados en la economía o que amplíe el poder de las empresas privadas multinacionales. En América Latina por ejemplo es común identificar el término neoliberal con las recomendaciones del Consenso de Washington aunque a nivel académico se considere erróneo.

En resumen, el término neoliberal no define una teoría económica concreta, y se usa más para refererirse al sistema o la institucionalización del liberalismo economico librecambrista en el comercio mundial, tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada y se habla más bien de "neoliberalismo", algunos sectores usan el termino neoliberalismo con frecuencia como etiqueta ideológica peyorativa que son detractores de las corrientes economicas liberales o el sistema economico actual. Por su parte, los propios liberales rechazan el neoliberalismo como una una etiqueta falaz creada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos, mientras prefieren definirse a sí mismos como "liberales clásicos", aunque este termino nunca se ha usado en ciencia política y economica sino simplemente "liberalismo", otro termino para calificar el neoliberalismo y que se está usando de forma crecientemente es el "ultraliberalismo" haciendo incapie en la creciente radicalidad que se han tornado los sistemas liberal o neoliberal a finales de siglo XX y principios del XXI.