El volcán Mauna Loa es uno de los más activos en las Islas Hawaianas y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con los volcanes Mauna Kea, Hualalai, Kohala y Kilauea.
En Hawaiano, Mauna Loa significa alta montaña nombre bastante adecuado ya que es el volcán más grande de la Tierra, con un volumen estimado en aproximadamente 75.000 km³ (unas 18.000 millas cúbicas) (Kaye, 2002) y una altura de unos 5.000 m (sobre 16.000 pies) desde su base hasta la superficie del océano, y otros 4.170 m (13.680 pies) sobre nivel del mar, es decir, más de 9.000 m (> 30.000 pies) de altura total. Mauna Loa es cerca de 36 m (120 pies) más bajo que su vecino, Mauna Kea. La caldera de la cumbre del volcán se llama Moku`aweoweo. Mauna Loa es la parte (subareal) expuesta de una montaña enorme surgida en mitad del océano. Se encuentra en el centro del anillo de fuego.
Ha hecho erupción por lo menos desde hace 700,000 años y pudo haber emergido del océano hace 400,000, aunque las rocas más antiguas que se tienen registradas no van más allá de 200,000 años.1] Su magma viene de un punto caliente del manto terrestre muy por debajo de la isla, el cual es el responsable de la creación de la cadena de islas hawaianas por decenas de millones de años. El lento flujo de la Placa del Pacífico eventualmente llevará al volcán lejos del punto caliente, y se extinguirá dentro de 500,000 a 1'000,000 millón de años.
La erupción más reciente del Mauna Loa ocurrió del 24 de marzo al 15 de abril de 1984. Ninguna erupción reciente ha causado fallecimientos, pero las erupciones de 1926 y de 1959 destruyeron aldeas, y la ciudad de Hilo está parcialmente construida en corrientes de lava de finales del siglo XIX. En vista de los peligros que corren los asentamientos humanos, el Mauna Loa es parte del programa Decade Volcanoes, que motiva el estudio de los volcanes más peligrosos. El Mauna Loa a sido intensamente monitoreado por el Observatorio Hawaiano de Volcanes (HVO por sus siglas en inglés) desde 1912. Las observaciones en la atmósfera son recogidas por el Observatorio Mauna Loa, y del sol en el Observatorio Solar Mauna Loa, ambos localizados cerca de la cima. El Parque Nacional Volcánico de Hawai cubre la cima y el costado sureste del volcán e incluye al Kilauea.
El Mauna Loa es el volcán en escudo más grande del mundo. Como tal, su lava es extremadamente fluida (baja viscosidad) y sus pendientes no están empinadas. Las erupciones son raramente violentas y su forma más común es al estilo hawaiano, que implica fuentes de lava que alimentan corrientes de la misma. Al principio de la erupción es típico que se abra una falla de varios kilómetros de largo, con corrientes de lava trasladándose por toda su longitud en una llamada "cortina de fuego." Después de pocos días, la actividad se concentra en una sola abertura2]