Cosaco (en ruso kazák- hombre, kazáchka- mujer, kazacháta- niños cosacos, kazakì – en plural). Perteneciente a un antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia y Ucrania aproximadamente en el siglo X. Los cosacos fueron conocidos por su destreza militar y su confianza en sí mismos. El nombre deriva de la palabra turca quzzaq, "aventurero", "hombre libre". Este término se menciona por primera vez en un documento ruteno que data de 1395.
Cosaco es el nombre común compartido de forma independiente por varios grupos de población y unidades militares a lo largo de la historia de Europa Oriental y de los territorios adyacentes. El grupo principal y más numeroso es el de los cosacos ucranianos (Козаки) y el de los cosacos rusos (Казаки) de los ríos Don, Kuban, Terek, Ural. Algo menos conocidos son los cosacos polacos (Kozacy) y los cosacos tártaros (Nağaybäklär).
Cosaco fue también uno de los nombres utilizados para designar un tipo de caballería ligera de la Commonwealth polaco-lituana. Un cosaco (qazaqlar) era también un guardián de la frontera en Janato de Kazán.
El nombre "cosaco" no se debe asociar con los kazajos (naturales de Kazajstán, país en Asia Central). En lengua nativa de Kazajstán a los originarios de este los llaman Kazáj - Kazajo).
Los cosacos rusos participaron de forma importante en la colonización de Siberia. A mediados del siglo XVII, los cosacos rusos alcanzaron la costa del Océano Pacífico.
Los cosacos ucranianos formaron el estado de los zapórogos en 1649. Se les considera los progenitores de la moderna nación ucraniana, ya que muchos de ellos se reestablecieron en la estepa del Kuban después de la desaparición de la hueste.
Los cosacos del Don formaron el Estado Cosaco del Don. Durante la época del Imperio Ruso se unieron a los cosacos del Don numerosos siervos rusos que huían de sus amos. Los cosacos del Don fueron una de las principales fuerzas de resistencia contra los bolcheviques.
Las diferentes culturas cosacas fueron exterminadas en su mayoría en la época de la Unión Soviética y en la actualidad se encuentran en un proceso de resurgimiento.