África subsahariana

África subsahariana es el término utilizado para describir a los países del continente africano ubicados al sur del desierto del Sahara y que no forman parte de la región conocida como Noráfrica.

Desde el siglo XIX este territorio empezó a ser conocido también con la expresión África negra por parte de los occidentales, describiendo a una zona habitada por individuos de raza negra y que no había sido "descubierto" ni "colonizado" por parte de los europeos. Ese término ha caído en desuso, y ha sido catalogado como peyorativo.

Desde el término de la última edad del hielo, el norte y la zona subsahariana han encontrado en el desierto del Sahara una frontera natural casi insalvable, salvo por pequeños escapes como el río Nilo. El término subsahariano encuentra un sinónimo en "África Tropical", intentando destacar su diversidad ecológica, aunque la parte austral cuenta con un clima totalmente diverso.

África subsahariana es por muchos considerada como la región más pobre del planeta, sufriendo los graves legados del colonialismo, el neocolonialismo, los conflictos étnicos e inestabilidad política. En ésta región se ubican los países menos desarrollados del planeta, con grandes debilidades estructurales. Es también esta región, principalmente la zona oriental, la cuna de la especie humana, desde donde se inició el poblamiento de la Tierra (probablemente en Etiopía o Tanzania). Fue durante muchos años el lugar donde se desarrollaron de forma extraordinarias como los imperios de Congo, Nubia, Wagadugu (en Ghana), Malí, Nok, Songhai, Kanem-Bornu, Benín y el Gran Zimbabwe.