Jūjutsu

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

El jujutsu (柔術 jūjutsu?, "el arte de la gentileza") es un arte marcial japonés.

Hay quienes definen, de manera algo sesgada, al jujutsu y las artes derivadas o relacionadas a él como sistemas de combate cuerpo a cuerpo "sin armas", cuyo fin es derrotar o controlar a un oponente que tampoco cuenta con armas. Los métodos básicos de ataque incluyen golpes, empellones o puñetazos, patadas, proyecciones, técnicas de sometimiento o inmovilización, estrangulamiento y llaves. Los bushi (guerreros clásicos) entregaron sangre, sudor y lágrimas para desarrollar métodos de defensa efectivos, tales como bloqueos a los golpes, empellones y patadas del oponente; recibir proyecciones o llaves (es decir, caer de manera segura y saber cómo neutralizar el efecto de las técnicas del oponente); permitiendo a quien recibe el ataque el liberarse de su enemigo y cambiar su posición para evadir o neutralizar los ataques.

Sin embargo, desde un punto de vista más amplio y basados en el repertorio de técnicas de las artes clásicas japonesas, una definición más exacta de estas artes es que corresponden a métodos para enfrentar sin armas a un enemigo armado, además de poder emplear armas pequeñas, como jutte o tanto, o kakushi buki (armas ocultas), como ryofundo kusari o bankokuchoki.

Más aún, el término jujutsu se empleó para denominar a las tácticas de combate empleadas con las principales armas de un guerrero de entonces: katana o tachi (espada), yari (lanza), naginata, jo (pértiga corta) y bo (pértiga). Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla. Se les puede clasificar ya sea en katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).

Hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del emperador Suinin. De acuerdo a descripciones, las técnicas utilizadas en este enfrentamiento incluyen golpes, proyecciones, sometimiento y armamento. Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jujutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo a los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.