Una pagoda es el edificio de varios niveles común en varios países asiáticos, entre otros China, India, Japón, Tailandia y Corea. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente como parte del budismo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas.
La pagoda moderna es una evolución de la stupa india, una estructura en forma de túmulo donde se resguardaban reliquias sagradas. La forma arquitectónica de la stupa se esparció por Asia, tomando diversas formas al incorporársele detalles específicos de cada localidad.
Debido a su altura, las pagodas atraen los rayos, lo cual reforzaba el que fueran percibidas como lugares cargados espiritualmente. Muchas pagodas tienen en su techo una estructura que funciona como pararrayos, llamada "finial". Además de su función física, el finial tiene un significado simbólico en el budismo, y a veces es decorado con diseños de flor de loto.
En la cultura occidental, la palabra pagoda aparece en Francia en 1545, como pagode, que significaba "templo de religiones orientales". El término, a su vez, derivó de un vocablo portugués de 1516, de origen desconocido. Una posible raíz es el Dravidiano pagodi o pagavadi, un nombre de la diosa Kali derivado del sánscrito bhagavati ("diosa"), y el persa butkada ("templo").
De acuerdo con otras fuentes, la palabra pagoda deriva del Chino 八角塔 (en pinyin, bā jiǎo tǎ, ), que literalmente significa "torre de ocho esquinas". El diseño de pagodas con base octagonal fue muy popular al final de la dinastía Ming e inicios de la dinastía Qing.