Guerra de Alto Karabaj

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Mercenarios de la CEI

Muyahidín afganos
Voluntarios Chechenos
Mercenarios de la CEI

La Guerra de Alto Karabaj se refiere al conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 hasta mayo de 1994, en el pequeño enclave étnico de Alto Karabaj (o Nagorno-Karabakh), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por armenios y rodeada completamente por la República de Azerbaiyán. A lo largo del conflicto, tanto Armenia como Azerbaiyán se vieron envueltos en una progresiva guerra no declarada en las zonas montañosas de Karabaj, con el fin de suprimir a los secesionista e irredentistas movimientos del antiguo óblast autónomo. El parlamento del enclave votó a favor de la unión con la República Armenia, el cual fue ratificado en un plebiscito que contó con una aplastante mayoría de la población apoyando la independencia. Las demandas de unificación con Armenia, las cuales proliferaron a lo largo de la década de 1980, se desarrollaron en un comienzo de manera pacífica, aunque la presión autonomista generada ante el colapso del estado soviético a fines de la década, llevó aparejado un incremento de la violencia en la región entre ambos grupos étnicos, lo que finalmente resultó en el desarrollo de escenas de limpieza étnica por parte de las dos partes.

Este conflicto se transformó en el más grave de todos aquellos que vieron luz con la desaparición de la URSS, en diciembre de 1991. Los combates interétnicos se iniciaron poco después que el parlamento del óblast votara a favor de la unión con Armenia el 20 de febrero de 1988. Esta declaración de secesión de Azerbaiyán es considerada como el resultado de "un resentimiento de larga data en la comunidad Armenia de Alto Karabaj contra las serias limitaciones a su cultura y libertad religiosa por las autoridades centrales soviéticas y azerbaijanas"<tef>, pero más importante que lo anterior, "por un conflicto territorial se centró en un continuo y reforzado apego a la región"<tef>.

Junto con los movimientos secesionistas de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, el conflicto significó uno de los más importantes elementos que jugaron un rol preponderante en la desintegración de la Unión Soviética. La proclama de independencia de Azerbaiyán, seguida de los eventos conocidos como "Enero Negro", significó la cooptación de los poderes ejercidos por el gobierno central en manos de la administración de Bakú. Una de las primeras medidas ejercidas por la naciente república fue la de eliminar al gobierno provincial autónomo de Alto karabaj, lo que provocó como reacción la masiva votación por parte de la mayoría armenia de la provincia en la declaración de la República de Alto Karabaj.

La escalada de la violencia se acentuó a lo largo del invierno boreal de 1992, pese a los intentos de mediación internacionales patrocinados por la OSCE, los cuales fallaron en intentar resolver el conflicto y poder trabajar conjuntamente en una solución concordada. En la primavera de 1993, fuerzas armenias capturaron regiones fueras del enclave, en un intento de involucrar a otros países en la zona. Para 1994 los armenios de Alto Karabaj no solo controlaban el territorio propio de la república, si no que también cerca de un 14% del territorio de Azerbaiyán. Un cese al fuego acordado en 1994 bajo los auspicios de Rusia, puso término a la parte armada de la guerra, mientras que un organismo llamado Grupo Minsk de la OSCE fue establecido para poder realizar las respectivas negociaciones de paz.