Los urocordados (Urochordata) o tunicados (Tunichata) son un subfilo de animales encuadrado dentro del filo de los cordados (Chordata), el mismo del que forman parte los vertebrados, éstos a su vez situados en el clado (rama evolutiva) de los deuteróstomos.
Los Urocordados o Tunicados, llamados así porque la pared del cuerpo segrega una túnica constituida por una sustancia celulosa llamada tunicina, es un tipo de Cordados celomados que presentan el notocordio situado en la región caudal. Comprenden alrededor de unas 2.000 especies todas ellas marinas, y con distinto tipo de movilidad: bentónicas, planctónicas, solitarias o coloniales. El cuerpo está dividido en tórax y abdomen (a veces prolongado en un postabdomen); en el tórax se localiza la función respiratoria consistente en una cámara branquial o faringe. El sistema digestivo nace en una boca que comunica con una faringe que dispone un número de hendiduras branquiales variable en donde se alberga el endostilo, constituido por un surco provisto de células ciliadas que segregan una sustancia mucilaginosa. Los nutrientes aglutinado por el mucílago, es conducido por el movimiento de unos flagelos al verdadero aparato digestivo.
Los Urocordados son hermafroditas. La fecundación es habitualmente externa. Los gametos se expulsan por el sifón exhalante. Al completarse la fecundación se forma un zigoto que se convierte en una larva parecida a un renacuajo en cuanto a morfología.
Las larvas, que son nadadoras, están dotadas de cola con notocorda, de ahí el nombre del grupo Urocordados (Uro=cola). Estas larvas nadadoras, son de vida pelágica hasta que adoptan una fototropismo negativo que las hace descender al fondo. Entonces, la cola desaparece por digestión, pierden la notocorda y sufren una inversión de 180º que hace abrirse el sifón, reorganizarse la posición de las gònadas y adoptar la vida adulta de forma bentónica en el fondo del mar. Algunas especies son vivíparas (los embriones se desarrollan en una cámara interna).
Algunos tipos de urocordados son consumidos como alimento; ejemplo de ello es el piure (Pyura chilensis), de las costas de Chile
El piure. Contiene un esquema anatómico
El contenido de esta página es un esbozo sobre zoología. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.