Las poáceas (Poaceae), también conocidas como gramíneas, son una familia de plantas herbáceas o muy raramente leñosas del orden poales.
Tienen tallos cilíndricos, llamados ordinariamente cañas con nudos macizos y entrenudos huecos así como hojas esparcidas, compuestas típicamente de vaina, lígula y limbo. La vaina rodea el tallo, mientras que la lígula es un pequeño apéndice membranoso, o raramente peloso, situado en la zona de unión del limbo con la vaina; el limbo suele ser alargado. Las flores son generalmente hermafroditas; perianto nulo o en todo caso representado por 2 o en ocasiones 3 pequeñas piezas escamosas llamadas lodículas o glumélulas; androceo de 3 estambres; gineceo de ovario unilocular y con 2 estigmas plumosos. Encerrando la flor, hay 2 brácteas llamadas glumelas; la glumela inferior o lema está bien desarrollada y a menudo presenta una arista; la glumela superior o pálea es membranosa y a veces muy reducida. Una o comúnmente varias flores constituyen la inflorescencia elemental de las gramíneas: la espícula o espiguilla, la cual presenta basalmente 2 brácteas, denominadas glumas. Las espículas a su vez se reúnen en panículas, racimos o espigas. Frutos en cariopsis.
Comprende algunos géneros de extraordinario interés como forrajeras, tales como Festuca, Poa, Lolium o Bromus, que, en muchos casos, han sido seleccionados mediante la ganadería tradicional y el pastoreo selectivo.
Algunos géneros poseen gran interés en cordelería, cestería y fabricación de calzados tradicionales, como las esparteñas, como es el caso del albardín (Lygeum spartum) y, sobre todo, del esparto (Stipa tenacissima), ambas muy empleadas en España y norte de África.
Otros taxones, como Saccharum officinarum (caña de azúcar), son básicos en la macroeconomía de multitud de países. Numerosas especies de bambú (Bambusa) son empleadas en carpintería y cestería.
El valor prioritario de la familia es su empleo en la nutrición humana; todas las grandes civilizaciones han cimentado su desarrollo en una gramínea, a saber: