Óxido de calcio, de fórmula CaO. También se denomina cal viva. Esta palabra interviene en el nombre de otras sustancias, como por ejemplo la cal apagada o cal muerta, que es hidróxido de calcio, Ca(OH)2. Antiguamente se usaba «cal» en vez de «calcio», en algunos nombres de compuestos donde interviene este elemento, como el aljez (sulfato de cal, SO4Ca · 2H2O) o el mármol (carbonato de cal, CO3Ca).
Este material utilizado para hacer mortero de cal se obtiene de las rocas calizas, calcinadas a una temperatura entre 900 y 1.200 º C, durante días, en un horno rotatorio o en un horno tradicional, romano o árabe.
La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial, habitual en las antiguas viviendas mediterraneas. En algunos países de latinoamerica, la cal se utiliza para el proceso de Nixtamal, proceso utilizado para hacer sémola de maiz y masa para tortillas.
El óxido de calcio reacciona violentamente con el agua haciendo que esta alcance los 90ºC. Es por ello que, si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos ya que estos están formados por agua. Por ejemplo un ser humano está formado por un 75% de agua.
El contenido de esta página es un esbozo sobre química. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.