Diplodocus

Diplodocus (gre. "doble viga", "doble haz" o "doble fila"), en castellano diplodoco, fue un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, cuyo primer esqueleto fósil fue descubierto en 1878. El nombre genérico se refiere a sus cheurones (del griego diplos/διπλος que significa "doble" y dokos/δοκος que significa "viga de madera" o "barra") en doble fila, localizados en la parte inferior de la cola.1] Inicialmente, se pensó que estos rasgos eran únicos del Diplodocus; sin embargo, se ha comprobado que otros diplodócidos también los poseen.

Vivió en lo que hoy es el oeste de Norteamérica a finales del período Jurásico. El Diplodocus es uno de los dinosaurios más comunes hallados en la Formación de Morrison. Se estima que vivió hace unos 150-147 millones de años, en lo que se denominan las épocas Kimmeridgiana y Tithoniana. El entorno de estos períodos estuvo dominado por dinosaurios saurópodos gigantes, como el Camarasaurus, el Barosaurus, el Apatosaurus o el Brachiosaurus.2]

El Diplodocus se encuentra entre los dinosaurios más fáciles de identificar. Su silueta, caracterizada por su cuello y su cola alargados y sus robustas cuatro patas, así como sus dimensiones, lo han convertido en un icono. De hecho, durante muchos años fue el dinosaurio más largo conocido. Su gran tamaño pudo haber sido un elemento disuasorio para posibles depredadores, como el Allosaurus y el Ceratosaurus: los restos de estos carnívoros han sido encontrados en los mismos estratos, lo cual sugiere que coexistieron con el Diplodocus.