Puede aplicarse al Derecho internacional público como asociación entre estados soberanos, pero también se utiliza en Derecho privado para referirse a una forma de asociación de varias asociaciones con un fin común.
La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas de autonomía y el poder central es limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a parte de sus competencias y es más fuerte el poder central. Es frecuente que los elementos componentes de una Confederación sean a su vez federaciones, y no unidades unitarias.
En Derecho Internacional, se denomina confederación a aquella asociación establecida entre estados soberanos a través de tratados o constituciones comunes, destinada a lograr una complementariedad entre éstos en diversos asuntos, como defensa o comercio.
El término confederación se aplica para referirse a diversos estados a lo largo de la historia, como la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839) y los Estados Confederados de América (1861-1865).
En el Norte de España durante la Tercera Guerra Carlista se conformó una confederación bajo el pretendiente carlista Carlos María de Borbón y Austria-Este, autoproclamado Carlos VII, que aglutinó los territorios forales de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra, con ministerios comunes, moneda e infraestructura de trasportes de ferrocarril. Esta confederación o "Estado Carlista" tuvo una vida efímera aunque sentó las bases para futuras concepciones federales y confederales de España. También la Argentina tras la separación de las 13 provincias de Buenos Aires, adquirieron el nombre de Confederación Argentina. Tras la unión de Buenos Aires a la Confederación este realizo cambios (por ejemplo en lugar de confederación puso nación).Hoy día sigue siendo nombre oficial de la Argentina, como las otras denominaciones utilizadas en Constituciones preexistentes (son Confederación Argentina, República Argentina y Provincias Unidas de Sud America)
En el Derecho privado una confederación es una forma de organización en la que sus miembros conservan la soberanía frente al órgano común resultante. Sindicatos, organizaciones empresariales y otras asociaciones privadas pueden tomar la fórmula de la confederación.