Thomas Malthus

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Thomas Robert Malthus (Dorking, 14 de febrero de 1766 - Bath, 23 de diciembre de 1834) fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de pensamiento clásica, considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana). Aunque él no lo dejó escrito y no hay constancia de que lo pensase, comúnmente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción. En realidad, lo que Malthus registró en su obra era que la lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos sería perpetua. Pese a que la progresión de crecimiento de la población era mayor que la de los alimentos (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. el freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades), el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia o el retraso de la edad del matrimonio) o, en última instancia, el freno final (el crecimiento de las tasas de mortalidad). La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre.

Malthus realizó también importantes aportes a la teoría del valor y su medida, y a la teoría de las crisis y el subconsumo, por lo que John Maynard Keynes lo consideraba su precursor.

Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior (dado el pesimismo de sus proposiciones), fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.

Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que el llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que el llamaba “esenciales” como los alimentos y los “no esenciales” como son los artículos de lujo, que se situaban en los deseos de las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir en grandes cantidades, bienes que luego la gente no compra, ya sean porque no les interesa, no son motivados, los desconocen o viene uno más innovador y muchas veces más barato.

De manera concluyente, Malthus tenía la razón en parte de sus planteamientos, las muestras están en muchos países pobres e inclusive ricos, unos tienen problemas con la tierra y la sobrepoblación, los otros con la sobreoferta. Aunque su revolucionario ensayo sobre El principio de la población (1798), es ampliamente combatido por muchos, otros reconocen su relevancia. Los adelantos tecnológicos han cambiado la percepción de parte de sus principios, pero muchos pueblos hoy ven a Malthus como la inevitable guía que ellos deben seguir en su desarrollo y consolidación de sus sociedades.