Tantra

El tantra (en sánscrito: तन्त्र ‘tejido", en el sentido de la continuidad) o tantrismo es cualquiera de las variadas tradiciones esotéricas basadas en las religiones de la India. Existe en variantes hindúes, budistas, jainas y bönpo. El tantra en sus variadas formas, existe en India, China, Japón, Tibet, Nepal, Bután, Pakistán, Sri Lanka, Corea, Camboya, Birmania, Indonesia y Mongolia.

Según algunas fuentes, es un conjunto de escritos llamados Tantras que —según la tradición— aparecieron aproximadamente en el siglo VI AEC de la mano de Siddharta Gautama (el Buda histórico). Pero se cree que antes de los Vedas y posiblemente relacionado con las semillas del taoísmo que apareció en China), conoce la existencia de una religión y un shamanismo tántrico.

El tantra es una de las tres escuelas más importantes del hinduismo contemporáneo (las otras dos son el shivaísmo y el vishnuísmo) y la principal dentro del budismo tibetano.

De acuerdo con sus textos, que deben interpretarse a modo de metáfora, la fuerza creadora se expresa en el ser humano a través de la sexualidad y la integración de las actitudes masculinas y femeninas en cada persona. También existen técnicas de meditación y ritualización a través del acto sexual. (Véase también taoísmo y yoga)

Es también conocido como «la vía rápida» o «el vehículo del resultado», dado que un practicante de tantra aprende a hablar, sentir y conducirse ahora como si ya fuera un Buda que alcanzó la iluminación. Este enfoque es radicalmente diferente al resto de los caminos del yoga.

Los textos que recogen las enseñanzas del tantra (llamados Tantras) están escritos en clave simbólica, en forma de poemas, lo que dificulta su comprensión sin la ayuda adecuada. Suelen estar redactados como un diálogo en el que el dios Shiva responde a las preguntas de su esposa Devi en los papeles de maestro y discípula. Habitualmente están estructurados en cuatro apartados: gñana (‘conocimiento’), yoga (‘práctica’), kriyá (‘acción’) y charya

Uno de los grandes divulgadores en Occidente fue el juez inglés Sir John Woodroffe, quien a principios del siglo XX escribió numerosos libros sobre el tema, muchos de los cuales aún hoy se utilizan como referencia bibliográfica. También el maestro tántrico tibetano Lama Thubten Yeshe y S. S. el XIV Dalai Lama.

La palabra tantra, de origen sánscrito, tiene varios significados: ‘telar, tejido, urdimbre, la parte esencial, el rasgo característico, armazón, doctrina, regla”, etc. Pero hay otra forma de traducirlo: tantra podría derivar de la raíz verbal tan (‘extender’). Así pues, tantra significa ‘la doctrina a través de la cual se extienden o desarrollan algunos tipos de enseñanza’ o ‘la acción continua de entretejer’.

El objetivo del tantra es la reintegración del individuo en la conciencia pura (que sería Śivá, la fuente original). Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer, en sentido inverso, el sendero de la manifestación. Y Śakti, la energía, es el vehículo mediante al cual la consciencia individual se une con la conciencia pura o divinidad. El final del camino de regreso es conocido como el despertar, un estado de «superconciencia».

En Occidente, varias escuelas esotéricas enseñan y practican técnicas tántricas, aunque mezclados con nociones metafísicas, entre ellas el movimiento gnóstico del colombiano Samael Aun Weor, la escuela rosacruz de Arnold Krumm-Heller y algunos grupos de Osho.