Antártida

La Antártida (del griego ανταρκτικως «antarktikos», "opuesto a ártico"), también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al sur del paralelo 60º S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antártico. Aunque atendiendo más a la geografía física el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo por ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (cerca del continente americano).

Tiene una forma casi circular de 4.500 km de diámetro y presenta dos pronunciadas entrantes que forman una angosta península en forma de "S", proyectada sobre el extremo austral de Sudamérica.

Es el continente más elevado del mundo, con una altura promedio de 2.000 m sobre el nivel medio del mar. Alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta y aunque algunas zonas -como la occidental- están experimentando una pérdida de hielo, los últimos estudios 1] muestran un crecimiento del hielo marino antártico muy superior a dicha pérdida. Una tendencia además en oposición a la que se venía dando desde la última glaciación 2].

"It is the only large terrestrial ice body that is gaining mass rather than losing it."
"Es el único cuerpo terrestre grande de hielo que está ganando masa más que la que está perdiendo."

El monte Erebus es un volcán activo de la Antártida situado en la costa oriental de isla de Ross. Su elevación es de 3.794 m. El punto más alto del continente es el Macizo Vinson, con 4.892 m de altitud.

La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco inlandsis; el espesor promedio del hielo que cubre el continente es de 2.500 m; el máximo espesor registrado de 4.776 m, en la Tierra Adelia (69°54′S, 135°12′E), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida.
En ciertas zonas la calota glaciar supera ampliamente los límites del continente formando extensas barreras sobre las grandes bahías del Océano Glaciar Antártico. Las más importantes son las: de Ross, de Ronne, de Filchner, de Larsen A ( la Barrera de hielos Larsen B literalmente se derritió en el 2002 debido al calentamiento global).
Tales barreras han poseído discontinuidades en épocas geológicas. En efecto, estas barreras ( o plataformas de hielos ) han desaparecido y reaparecido naturalmente según los ciclos de Milankovitch ( pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren cada 20.000, 40.000 y 100.000 años ).
En ciertas zonas de contacto del límite exterior de las mencionadas barreras se forman zonas de aguas oceánicas relativamente cálidas superficiales llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la surgencia de las corrientes cálidas que se sumergen en la Convergencia Antártica pero que, al chocar con las barreras, se encuentran forzadas a resurgir. De las polinias la más conocida es la del Mar de Weddell.