Bohemia (cultura)

El término Bohemia aparece por vez primera en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger Escenas de la Vida en Bohemia, y hace referencia a muchas clases de individuos, especialmente artistas (pintores, músicos, poetas, literatos...) que acostumbran a vivir al margen de la sociedad, ajenos a determinadas normas, tendencias o convencionalismos presentes en ésta.

Los lugares de encuentro de la bohemia original solían ser los cafés poco de moda, donde se reunían y se discutían las tendencias, las ideas, la política o cualquier área del pensamiento y la cultura.

Tradicionalmente se ve al bohemio como un artista de apariencia despreocupada, poco cuidada, en contraposición a la fijación de gran parte de la sociedad por la ostentación estética y material, aspectos estos que el bohemio suele considerar superfluos y de menor o de muy poca relevancia. Asimismo, la ocupación de la bohemia tiende a decantarse hacia el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales, etc.

Una imagen que reside en el subconsciente colectivo es la del bohemio perteneciente a la gran ciudad vagando por sus calles, buscando la inspiración en la absenta.

Este fenómeno socio-literario apareció sobre todo en el siglo XIX y se creó la «bohemia literaria modernista» compuesta por autores conocidos (Valle-Inclán, Joaquín Dicenta, Emilio Carrere...)

El contenido de esta página es un esbozo sobre cultura. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.