Existen dos lenguas auxiliares con el nombre de Interlingua. Una es la Interlingua de Peano, más conocida como Latino sine Flexione ("latín sin declinaciones"), que hoy en día no tiene hablantes; y la otra la Interlingua de IALA, que es el tema de este artículo.
La Interlingua de IALA, siglas en inglés de la Asociación de la Lengua Auxiliar Internacional, es una lengua desarrollada por lingüistas profesionales con el objetivo de ser utilizada como lengua auxiliar en las comunicaciones internacionales. Fue creada en 1951.
Así como el vocabulario del Esperanto fue tomado de lenguas romances, germánicas, y eslavas, pero deformando las palabras o inventando otras nuevas, el vocabulario de Interlingua se tomó de las principales lenguas romances, del inglés y, en menor medida, del alemán y del ruso, buscando las raíces compartidas por estas lenguas a través del vocabulario común procedente del latín. Lo mismo ocurrió con la gramática, que se inspiró en parte en la del inglés, pero mucho más simplificada. La Interlingua trata de ser, en esencia, un "factor común" de todas las lenguas europeas, y una versión moderna de lo que el latín fue en la antigüedad.
La gramática y el vocabulario de Interlingua se completó en 1951, después de más de veinte años de estudios y trabajos llevados a cabo por la IALA. Alexander Gode fue uno de los primeros iniciadores de este esfuerzo. Publicó una gramática detallada, un diccionario Interlingua-Inglés y un libro introductorio: Interlingua a prime Vista.
Algo que diferencia a Interlingua de otras lenguas auxilires es el hecho de que, debido a la forma en que fue elaborada, puede ser comprendida inmediatamente, sin necesidad de haberla estudiado nunca, por todos los hablantes de lenguas románicas y también, en gran medida, por los anglófonos. Esto hace que Interlingua sea la lengua auxiliar que más gente puede entender en el mundo, ya que se calcula que las lenguas románicas (español, francés, portugués, italiano, etc.) tienen unos 1.000 millones de hablantes a los que habría que sumar los hablantes del inglés.
Interlingua tiene seguidores en muchos países como EE.UU., Brasil, los Países Bajos, Rusia, Italia, Francia, Polonia, Bulgaria y, especialmente, en los países escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia), donde se ha fomentado mucho su uso. Hay diversas páginas web dedicadas a Interlingua y otras muchas que, con el fin de llegar al mayor número posible de personas, tienen sus contenidos en esta lengua. Incluso el buscador Google y esta misma enciclopedia tienen versiones en Interlingua (http://www.google.com/intl/ia/ y http://ia.wikipedia.org respectivamente). Pero donde ha mostrado realmente su utilidad es el campo de la ciencia, ya que numerosos artículos y publicaciones científicas se escriben en Interlingua para facilitar la divulgación y el intercambio de datos entre científicos de distintas nacionalidades.
Hoy en día, Interlingua, como lengua viva, sigue creciendo y adaptándose a los cambios y avances de la sociedad y además del vocabulario tomado del Latín Clásico en la versión original de Gode, incluye un vocabulario romance moderno. Por ejemplo emer (comprar) se ha reemplazado por comprar. Tal modernización sistemática ha dado lo que se llama "latín moderno".