El nervio trigémino (del lat.: trigeminus) es el mayor nervio craneal, también llamado quinto par craneal o V par. Se lo considera un nervio mixto. Por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y la mitad anterior de la cabeza. Por sus filetes motores inerva a 8 músculos, incluyendo los músculos masticadores.
1. ° Origen aparente. Se forma por dos raíces colocadas en la cara ántero-lateral de la protuberancia anular, en el punto en que ésta se confunde con los dos pedúnculos cerebelosos medios: una, que es voluminosa, es sensitiva; y la otra, que es delgada y situada por dentro de la primera, es motriz.
3.º Trayecto: Desde la cara ántero-lateral de la protuberancia, las dos raíces se dirigen hacia el borde supeior del peñasco del temporal y pasan a la fosa craneal media atravesando un orificio formado por la duramadre y que se encuentra asentado en la incisura de Gruber del peñasco del temporal. Ingresan así, al cavum de Meckel (dependencia de la duramadre), disociándose la raíz sensitiva (plexo del trigémino) para luego formar el ganglio de Gasser, que se aloja en la fosuta de Gasser, de la fosa craneal media; mientras que la raíz motora se sitúa por debajo del ganglio de Gasser.
4.º Ganglio de Gasser o ganglio trigeminal o ganglio semilunar: Masa de sustancia derviosa en forma de habichuela, alojada en la fosita de Gasser. El ganglio de Gasser está contenido en un desdoblamiento de la duramadre (cavum de Meckel). Se encuentra en ralación por dentro con la arteria carótida interna. Su borde cóncavo, recibe a la raíz sensitiva del trigémino, mientras que de su borde convexo nacen tres ramas terminales: 1º nervio oftálmico o V1, 2º nervio maxilar superior o V2 y 3º nervio mandibular o V3. Cada uno de estos nervios, tiene anexo un ganglio nervioso: 1º ganglio oftálmico o de Willis, 2º ganglio esfenopalatino o de Meckel y 3º ganglio ótico o de Arnold.