Oswald Spengler

Oswald Spengler (Bad Blankenburg, 29 de mayo de 1880 - Munich, 8 de mayo de 1936). Filósofo y matemático alemán

Formado en las universidades de Halle, Munich y Berlín. En su obra La decadencia de Occidente (1er volumén 1918y 2º volumén 1923) alega que el desarrollo de las civilizaciones sigue un modelo cíclico reconocible y establece tres tipos de sociedad que se sucederían en el tiempo: apolínea la clásica; mágica el mundo islámico; y fáustica la occidental. Cada una de estas sociedades tendría un nacimiento, una madurez y una vejez, que podía implicar su desaparición.

Spengler, gran experto en la filosofía de Heráclito, basa su idea del isomorfismo en los estudios naturalistas de Goethe. A partir de ellos concibe un orden natural intrínseco a cualquier sistema dado, orden que debe cumplir obligatoriamente a lo largo de su desarrollo y manifestación. Como este orden o forma es generalizable a todos los niveles de la realidad, la cumplen desde las plantas en su crecimiento hasta las civilizaciones, pasando por el Cosmos mismo. Es así como acuña el concepto de "isomorfismo" aplicado al ámbito de la realidad social y la Historia.

Como conclusión a su estudio de Heráclito, Spengler sostiene que la vida humana y la historia de la humanidad son una lucha constante entre la fijicidad y la movilidad, entre estados y procesos.

Spengler, pese a lo poco citado que resulta en los círculos académicos, es una influencia constante en el siglo XX. Entre otros, ha influido en los escritos de Georg Henrik von Wright sobre nuestra sociedad. También fue influencia nodal de Francis Parker Yockey, quien escribió Imperium a modo de secuela de La decadencia de Occidente. Yockey llamó a Spengler "El filósofo del siglo XX".