El cigarrillo o cigarro es uno de los formatos más populares en el consumo de tabaco. Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro.
Histasas en su Historia de las Indias como "ciertas hojas secas envueltas en otras hojas, picatela pulmones ese humo con el que adormecen el cuerpo y así se embriagan". Fue condenado por Jaime I de Inglaterra por "repulsivo para el olfato, desagradable para la vista, peligroso para el cerebro y nocivo para los pulmones".
Los primeros cigarrillos de papel manufacturados y empaquetados llegan a España en torno a 1825, en 1833 aparecen las primeras cajetillas y es cuando se le denomina cigarrillo o cigarrito que proviene de la palabra "cigarro" o "puro", llamado así por su similitud con una cigarra. Introducido por mercaderes procedentes de Brasil prosiguió su expansión por Portugal y más tarde a Europa. En los años 80´s era ilegal, pero luego de varios periodos de décadas fue legalizado y así las grandes empresas pudieron seguir con su trabajo normal.
La Guerra de Crimea sirvió para popularizar los cigarrillos entre las tropas francesas, imitando a los turcos que fumaban en pipa. En 1830 en España se extiende el consumo de cigarrillos, especialmente entre las mujeres y el "papel español para cigarritos" es conocido y apreciado en toda Europa, aromatizado con licor y estampado con vivos colores. Aunque el auténtico despegue se produce con la máquina de vapor Bonsak capaz de liar millones de cigarrillos, invento de James B. Duke en 1860. En los frentes de guerra se popularizó durante el Sitio de París en 1870. La marca francesa Gauloises aparecerá poco antes de la Primera Guerra Mundial y Gitanes en 1927. Los cigarrillos han sido, desde entonces, de gran valor en las guerras y en las situaciones de crisis económicas. Durante la Segunda Guerra Mundial se llegaron a pagar 400 francos por un cigarrillo y, más recientemente, durante los días siguientes a las revueltas en Rumanía que derrocaron al régimen comunista, el cigarrillo se convirtió en moneda de cambio habitual.