Shayj

Jeque o shayj (transcrito en ocasiones de otros modos, como chaykh, cheikh, sheikh o sheij) es un título de origen árabe cuyo sentido original es el de «venerable» o «maestro». La palabra árabe (شيخ šayj) ha dado lugar al término castellano jeque; sin embargo, éste habitualmente se relaciona con los potentados del petróleo y carece de la amplitud semántica del término árabe. Por esta razón en español se usa casi con más frecuencia el término árabe (transcrito de varias maneras) que su derivación castellana.

En términos generales, un shayj (femenino shayja) es una persona respetada a causa de su edad o sus conocimientos. En el Islam con frecuencia designa genéricamente a los hombres versados en religión (como alfaquíes, ulemas, muftis, etc.). En una cofradía sufí el shaij es el maestro espiritual. Los árabes cristianos también suelen usarlo del mismo modo.

Shayj es también el jefe de una tribu beduina en la Península Arábiga, y fue utilizado como título oficial por los monarcas de Kuwait hasta que este estado ingresó en la Liga Árabe en 1961 y adoptó la denominación de emirato (siendo sus dirigentes entonces emires o príncipes).

En la zona del Golfo Pérsico se usa el tratamiento para referirse a personas prominentes, generalmente altos cargos políticos u hombres de negocios (en estos casos se suele usar en castellano la palabra «jeque»).

En Argelia una shayja es una maestra en ciertas formas de canto. La más conocida fuera de sus fronteras es Cheikha Remitti.

Con mucha frecuencia se usa el título como mero tratamiento de cortesía dirigido a personas mayores. Sin embargo, su uso es delicado ya que en determinados contextos puede utilizarse para hacer ver a alguien que es o parece un viejo. En muchos lugares (tanto del mundo árabe como de países musulmanes no árabes) shayj se ha convertido en nombre propio. En África Occidental son muy utilizadas en este sentido las derivaciones Cheïkh, Sékou o Cheikou.